El uso y compra de vehículos eléctricos está en crecimiento, sin embargo, queda mucho trabajo por hacer para ganar la lucha contra los vehículos contaminantes.
Para crear una ruta hacia esta victoria, el gobierno español ha establecido el objetivo de conseguir la cifra de 250.000 coches eléctricos en circulación en España en el año 2030.
Esta cifra es realmente un reto ya que actualmente España cuenta con 198.000 vehículos sostenibles en circulación de los que 127.687 son eléctricos puros y 70.532 son híbridos enchufables.
Si pensamos en un futuro a más largo plazo, España pretende contar con 5 millones de vehículos eléctricos, incluyendo eléctricos puros e híbridos enchufables, en circulación para el año 2030.
Un objetivo de 5 millones de vehículos eléctricos en circulación suena muy motivador pero ¿podríamos especificar más este objetivo? Pues afortunadamente si. Según los datos aportados por el Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC), podemos desglosar esta cantidad de 5 millones según el tipo de vehículo siendo 3 millones de turismos y los 2 millones restantes siendo motocicletas, autobuses y camiones.
Estos objetivos vienen acompañados de lo siguientes grandes retos:
Mejorar la infraestructura aumentando considerablemente los puntos de recarga.
Recordemos que, actualmente, solo hay activos 7.407 puntos de recarga en todo el país. Esta cantidad es claramente insuficiente para los 250.000 vehículos eléctricos que se pretenden tener en circulación el próximo año.
En lo que a tema de puntos de recarga se refiere, no podemos olvidar que España está a la cola del resto de países europeos. Esto se debe a que España tiene solamente el 3,3% de la totalidad de los puntos de recarga de vehículos eléctricos que hay repartidos por toda Europa.
¿Lo tiene fácil España para encabezar la lista de los países del continente con mayor infraestructura para la movilidad eléctrica?
Actualmente no lo tiene nada fácil, y no solo por ese escaso porcentaje de 3.3%. Otro motivo es que el 70% de los puntos de recarga de Europa están concentrados en solamente 3 países. Es decir, los países que encabezan la lista de mejor infraestructura de recarga son: en primer lugar, los Países Bajos, en segundo lugar, Francia y en tercer lugar, Alemania. Con estos datos, se puede concluir que España está en el camino hacia tener una infraestructura competente y a la altura de las necesidades de movilidad. Sin embargo, se debe seguir destinando recursos y esfuerzos para conseguir el objetivo marcado.
Mejorar la autonomía de los vehículos eléctricos.
La autonomía de este tipo de vehículos es el gran reto del sector, siendo uno de los factores que los conductores tienen más en cuenta a la hora de su compra. Este factor es especialmente importante en la decisión de los clientes comparándolo con la autonomía de vehículos que utilizan combustibles fósiles. No es difícil poder afirmar que una de las mayores preocupaciones de los clientes es el agotamiento repentino o temprano de la batería de los vehículos eléctricos.
¿Cuánto dura esta autonomía? Por ejemplo, la autonomía media de los coches eléctricos es de unos 380 km. Esto es gracias a la elevada autonomía máxima de los coches de grandes marcas como Tesla, con modelos que llegan a una autonomía superior a 600 km.
En el caso de las motos eléctricas tiene una capacidad mucho más pequeña, siendo su autonomía media de 138km.
Actualmente, las grandes marcas de la automoción siguen trabajando para mejorar la autonomía de sus productos, Por otro lado, otros beneficios de los vehículos eléctricos, como por ejemplo menor mantenimiento y menor coste de recarga, ganan más importancia siendo factores positivos la elección de compra de vehículos eléctricos.
En conclusión, son enormes los retos a los que nos enfrentamos para conseguir los objetivos de movilidad eléctrica establecidos. Sin embargo, cada vez vamos ganando terreno en lo que a uso y compra de vehículos eléctricos se refiere.
Veremos a finales del próximo año, 2023, si hemos conseguido llegar a esa cifra de 250.000 coches eléctricos en circulación.